Top
portada vilafranca

Si hace poco os hablábamos de la llamada Capital del Cava (Sant Sadurni d’Anoia), hoy volvemos por el Alt Penedés para seguir con la ruta de los viñedos catalanes.
Vilafranca del Penedés, capital de la comarca, es un centro conocido por la producción de algunos de los mejores vinos de Catalunya, y porque no decirlo, también de España.

Hoy os queremos adentrar en una ciudad no solo conocida por sus magníficos vinos, si no también por su legado medieval, modernista y casteller.

modernismo vilafranca

Detalles modernistas de Vilafranca

Qué ver y hacer en Vilafranca del Penedés

El origen de Vilafranca se remonta al siglo XII en lo que era una agrupación de casas alrededor de la torre Dela, situada en algún punto impreciso de la Vía Augusta. Un siglo más tarde ya era una villa consolidada e importante a nivel comercial, político y económico.

Tras las invasiones napoleónicas, el cultivo vitícola experimentó un espectacular crecimiento que enriqueció toda la comarca. Hasta que llegó la filoxera, a finales del siglo XIX, que arrasó los viñedos y provocó una crisis económica y un descenso demográfico. Sin embargo a principios del siglo XX, el sector vitícola se había empezado a recuperar, consolidando la personalidad agrícola del municipio. Años después de la Guerra Civil, Vilafranca del Penedès revive una época de expansión hacia el sector industrial, sin perder su privilegiada relación con el vino, que le han llevado a ser el epicentro de la D.O. Penedés.

Ruta Medieval

Basílica de Santa María

Nos encontramos ante el primer edificio parroquial de estilo gótico construido en Cataluña y declarado Bien Cultural de Interés Nacional. Fue edificada sobre una antigua capilla románica y sigue las pautas constructivas de las iglesias catalanas de nave única: cubierta con bóvedas de crucería pero con una amplia nave de cinco tramos, con cinco capillas laterales separadas por unos contrafuertes excepcionalmente gruesos.

 

basilica santa maría vilafranca

Basílica de Santa María

Palau Baltà

El Palau Baltà lo encontramos justo a la izquierda de la entrada de la Básilica de Santa Maria. Sigue la estructura de las casas señoriales góticas con un patio central que actua como núcleo distribuidor y una galería de arcos apuntados.

Fue construido en el año 1308 por Francesc Babau aunque posteriormente reformado en el año 1522. En el año 1889 fue de nuevo restaurado por August Font, el cual añadió la tribuna de la facha principal que podemos observar en la imagen.

palau balta vilafranca

Fachada Palau Baltà

Palacio Real

El Palacio Real es una construcción que data de entre los siglos XII y XIII. La fachada principal está formada por dos paramentos de piedra de diferentes alturas: una con forma de torre con coronamiento liso y otra con una barbacana de madera.

A pesar de ser un edificio con un origen muy antiguo, se ha ido reformando y ampliando durante el siglo XX con el objetivo de albergar el VINSEUM, Museo de las Culturas del Vino de Catalunya.

Iglesia y antiguo convento de Sant Francesc

Edificio gótico de finales del siglo XIII de un gran valor arquitectónico, artístico e histórico. En una de las capillas se ubica el conocido Retablo de la Mare de Déu i de Sant Jordi una obra que muestra unas características del estilo llamado gótico internacional. Actualmente tan solo se conserva el claustro del que fue un antiguo convento franciscano.

iglesia sant francesc

Iglesia de Sant Francesc

Casa Macià

Edificio del siglo XV que probablemente formó parte de una gran casa gótica, anexa al edificio del actual ayuntamiento.

Conserva una estructura gótica del patio, actualmente cubierto, con escalera y la galería de arcadas de medio punto.

casa macia vilafranca

Entrada de la Casa Maciá

 



Booking.com

 

Ruta Modernista

A finales del siglo XIX, tras el desastre de la filoxera que trajo una época de penuria para el todo el sector vitivinícola, llegó una época de bonanza fruto de las soluciones para aplacar esta plaga. Esto se vio reflejado en el estilo de los edificios que se construyeron con la nueva corriente extendida por parte de Europa, el Modernismo. En nuestra visita por Vilafranca podemos ver una veintena de edificios con influencias de este movimiento artístico y arquitectónico. Aquí os dejamos los que más nos llamaron la atención.

Cripta de Santa María

En el interior de la Basílica de Santa María podemos visitar la cripta, y en ella la obra de Josep Llimona hecha en 1916. Una obra de arte religiosa y claro exponente de la escultura modernista. Formada por un conjunto de figuras que representan el entierro de Cristo y los personajes que tomaron parte de este. Elevada sobre una base de piedra caliza, la obra está hecha con mármol de Carrara.

cripta santa maria

Cripta de Santa María – Wikimedia

Casa de la Vila (Ayuntamiento)

Situado en la Plaza de la Vila, nos topamos con este edificio de origen medieval donde se ubica el ayuntamiento municipal. La fachada fue remodelada en el año 1912 y ordenada asimétricamente con elementos florales modernistas.

Como comentábamos anteriormente, originalmente era un palacio gótico construido en el siglo XIV y propiedad de Bernat Pellicer. La remodelación fue a cargo de Santiago Güell i Grau.

casa de la vila vilafranca

Plaza de la vila con el ayuntamiento de fondo

Casa Guasch i Estalella

Casa con la facha muy ornamentada con temas de la naturaleza sobre las oberturas. Santiago Güell i Grau fue el autor de la obra creada en 1905.

 

casa guasch estalella

Fachada de la Casa Guasch Estalella

Casa Fortuny

Construida en 1909 por Santiago Güell i Grau, la casa es desdobla en dos tramos de diferente altura, y una orla resigue verticalmente la fachada y divide el paramento en dos partes. Destaca una tribuna con aplicaciones de cerámica vidriada, vitrales de colores y hierro forjado.

 

Casa Miró

También construida en el año 1905 por Santiago Güell i Grau, es una de las mayores obras del modernismo de Vilafranca. La fachada tiene una composición asimétrica con oberturas de arco rebajado.

 

casa miró vilafranca

Fachada de la Casa Miró

 

Ruta del Vino

VINSEUM

Situado en el Palacio Real encontramos el Museo de las Culturas de los Vinos Catalanes, un espacio pensado para que los visitantes vivan y experimenten la cultura del vino y todo lo que lo rodea. Una manera de conocer la trayectoria de un territorio como el Penedés en la actividad viticultora.

Precio Entrada general: 7€

vinseum

VINSEUM en el Palacio Real – Wikimedia

Camino del Vino

Desde la Oficina de Turismo de Vilafranca, ofrecen este itinerario de 3,5 kilómetros que transita entre la ciudad y el campo para descubrir de una manera diferente la tradición del vino y la naturaleza de donde nace.

Bodegas Torres

Son muchas y muy variadas las bodegas que podemos encontrar en Vilafranca, pero si hay una que por historia y trayectoria debíamos mencionar, esas son las Bodegas Torres. Con más de 150 años a sus espaldas, la Familia Torres ofrece experiencias de catas y maridaje aptas para todos los públicos.

Visitas y experiencias desde 16€ por persona

 

Tradición Castellera

Si hay algo tradicional en Catalunya, amén del pa amb tomàquet, son ‘els Castellers‘. Y en esto, Vilafranca del Penedés es una de las localidades donde más se vive esta tradición centenaria. Existen tres colles en la capital del Alt Penedés: Castellers de Vilafranca, Colla Jove dels Xiquets de Vilafranca y Xicots de Vilafranca. Entre los meses de marzo a octubre, es posible visitar la sede de cada agrupación durante sus ensayos. Y si, por casualidad estáis por Vilafranca el 30 de agosto, el día del patrón de la ciudad (Sant Félix) podréis disfrutar de una de las concentraciones castelleras más impresionantes. Sin duda una experiencia que merece ser vista una vez en la vida.

 

castellers vilafranca

Diada de Sant Felix con los Castellers de Vilafranca – Wikimedia

Cómo llegar a Vilafranca del Penedés desde Barcelona:

En tren:

Si nos encontramos en la capital catalana, desde Pl. Catalunya salen trenes dirección Vilafranca del Penedés (R4) que tardan poco menos de una hora hasta la capital del Alt Penedés.

En coche:

Desde el mismo centro de Barcelona tenemos varias opciones dependiendo si queremos pagar peajes o no (quién no quiere pagar peajes!?¿!?! verdad?).

Por un lado podemos ir por la AP7 y salir por la salida 29 Vilafranca/Vilanova/Sitges. Una vez allí, no tiene pérdida llegar a la entrada de pueblo y buscar un aparcamiento para iniciar nuestra ruta. Esta ruta nos llevará unos 50 minutos.

Por otro lado, la opción más económica y que tampoco nos demorará mucho más que la anterior, es la opción de tomar la N340 y pasar por unos cuantos pueblos hasta llegar a nuestro destino. Si no encontramos mucho tráfico podemos tardar poco menos de una hora en llegar a Vilafranca del Penedés.

Mapa de Vilafranca del Penedés

 

Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje

  Encuentra tu vuelo con AQUÍ

  Contrata tu seguro de viaje AQUÍ con un 7% de DESCUENTO

  Encuentra tu alojamiento ideal AQUÍ

  Consigue AQUÍ 35€ de DESCUENTO en tu primera reserva con Airbnb 

  Contrata tus traslados desde y hacia el aeropuerto AQUÍ

  Descubre las mejores visitas guiadas y actividades con AQUÍ

  Descubre las mejores Tarjetas para viajar

  Cambia dinero al mejor precio AQUÍ

  Alquila AQUÍ un coche al mejor precio

post a comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies