Top
Ruta del Cister

Por mucho que nos encante preparar la mochila y agarrar el primer vuelo que se tercie, no hace que recorramos largas distancias para poder disfrutar de lugares con una historia y belleza fascinante. Hoy os traemos un ruta muy cerca de casa: La Ruta del Cister. Un apasionante recorrido por los diferentes monasterios que encontramos de esta orden religiosa, en el interior de Cataluña.

La Ruta del Cister presenta un patrimonio histórico y cultural de gran valor. Además también encontraremos: un conjunto de pueblos con una oferta monumental, llenos de tradiciones y fiestas populares. Asimismo también podremos admirar sus paisajes, su arquitectura, sus tradiciones, la artesanía y la gastronomía de la región. Como podéis ver, tiene mucho que ofrecer.

 

Ruta Cister Poblet

En los aledaños del Monasterio de Santes Creus

Qué es la Ruta del Cister

Tres monasterios cistercienses son los integrantes de esta ruta que fue creada en 1989 para fomentar el turismo en las comarcas de Urgell en Lleida, Conca de Barberà y Alt Camp en Tarragona. Se trata del Monasterio de Santes Creus, Monasterio de Vallbona de les Monjes y el más importante de todos el Monasterio de Poblet declarado Patrimonio de la Humanidad.

La orden del císter nació en el siglo XI y fue fundada por Roberto de Molesmes. Debe su nombre a la abadía dónde se originó (la antigua Cistercium romana, localidad próxima a Dijon en Francia) y sus monjes profesan la regla de San Benito, es decir: oración, trabajo, disciplina y pobreza.

La ruta se puede hacer perfectamente en coche en un día siempre y cuando os hagáis un planning con los horarios de cada monasterio. Por otro lado, nosotros os recomendaríamos pasar un par o tres de días y así poder disfrutar de un territorio rico en cultura, patrimonio, naturaleza, vinos y cavas, fiestas y tradiciones, artesanía… Si os gustan las rutas de senderismo, también podéis visitar los monasterios a través del GR175.

Monasterio de Santes Creus

La Ruta empieza en el Monasterio de  Santes Creus situado en el término de Aigüamurcia en la comarca de l’Alt Camp. Fue fundado en 1150, aunque previamente estuvo situado en Valdaura y se trasladaron a Santes Creus en el año 1225.

Santes Creus es el que reproduce con mayor fidelidad el plan bernardino de construcción. Actualmente es el único monasterio de la ruta que no tiene vida monástica, lo que te permite adentrarte por cada uno de los rincones de este cenobio.

 

Ruta del Cister Santes Creus

Alba en el recinto de Santes Creus

 

Para llegar al monasterio hay que pasar por varias portaladas así como por una plaza con una fuente que está rodeada por casas que da a su vez acceso a la entrada del monasterio. Estos son los edificios que albergaban a los monjes jubilados, el hospital y la hospedería. Desde fuera, destacan sobre todo la Torre de las horas que se construyó para albergar la máquina del reloj y las campanas, el cimborrio y la fachada de la iglesia.

Lo más destacado del lugar son las Tumbas de los reyes en la iglesia y el claustro mayor. El claustro mayor, de estilo gótico, es muy original y rompe los austeros cánones cistercienses que se basaban en la austeridad.

 

Santes Creus

Igna contemplando los arcos mientras está con la audioguía

 

También os sorprenderá la cárcel del siglo XII dónde los monjes que incumplían las reglas eran castigados, la enfermería de la época barroca, la Capilla de la Trinidad o la capilla de la nueva enfermería; y la cabecera de la iglesia mayor con un gran rosetón. Y como no, los sepulcros reales del Palacio Real, los dormitorios, la Sala Capitular y la gran iglesia, con los dos mausoleos reales

En la comarca de l’Alt Camp, además de visitar el monasterio de Santes Creus, también es posible acercarse hasta el columbario romano de Vila-rodona o el Museu de Valls, el segundo en arte contemporáneo catalán.

Monasterio de Poblet

Desde el Monasterio de Santes Creus seguimos hacia el Este y a 36km encontramos el Monasterio de Poblet. Es el monasterio más grande de La Ruta del Cister y de los dos masculinos es el único que conserva la comunidad de monjes. Es el conjunto cisterciense habitado más grande de Europa.

Fue fundado en el año 1150 por monjes provenientes de la Abadía de Fontfroide en Francia. El conjunto consta de 3 partes bien diferenciadas comunicadas entre sí por puertas: la de Prades, Puerta Real o Puerta Dorada. El conjunto más interior constituye el ámbito propiamente monástico totalmente cercado por murallas del siglo XIV.

 

Monastir de Poblet

Interior del Monasterio de Poblet

 

Para llegar al conjunto monástico debemos pasar por la puerta de Prades o la Puerta Dorada. Al cruzar la puerta Dorada entramos en la imponente Plaza Mayor. Seguimos andando para encontrarnos la puerta Real flanqueada por dos torres poligonales. Pasada la Puerta Real entramos en el vestíbulo, la antesala al claustro del monasterio. Las obras del claustro, en el año 1208, se alargaron casi un siglo, por lo que podemos observar dos estilos arquitectónicos diferentes, el Románico y el Gótico.

Alrededor del claustro encontramos diferentes estancias utilizadas por los monjes como la antigua cocina, por la que mediante el tradicional torno comunicaba con el reflectorio del siglo XII, la sala dónde en el siglo XVI los monjes elaboraban chocolate. También podemos ver el dormitorio del siglo XII que comunicaba con el sobreclaustro o el calefactorio del siglo XII, entre otras muchas estancias.

Lo más destacado es la biblioteca, que contenía los libros donados por el Rey Pedro el Ceremonioso antes de morir y por el ex-presidente de la Generalitat de Catalunya Josep Tarradellas. En 1991 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La comarca de la Conca de Barberà ofrece una gran variedad paisajística, en la que no faltan los viñedos o la zona montañosa de las Muntanyes de Prades.

Iglesia del Monasterio de Poblet

La construcción de la Iglesia Mayor se inició en el sido XII. La fachada es de estilo barroca, y junto a la puerta podemos ver las imágenes de San Benito y San Bernardo. Sobre la puerta, la imagen de la Virgen con los brazos abiertos.

El Panteón Real de Poblet es lo más extraordinario de la Iglesia, es aquí donde encontramos el Panteón Real y los restos de Reyes como Pedro IV el Ceremonioso y sus tres esposas; Jaime I el Conquistador; Fernando I de Antequera o Don Alonso II el Casto.

 

Panteón Real Poblet

Interior Panteón Real

 

Monasterio de Vallbona de les Monges

Por último, y para terminar la ruta del cister, nos adentramos en la provincia de Lleida para descubrir el Monasterio de Santa María de Vallbona, declarado Bien de Interés Cultural. Quizá es el monasterio menos visitado y menos espectacular de toda la ruta, pero también tiene su encanto.

Fue construido entre los siglos XII y XIV y se trata del único cenobio cisterciense femenino de La Ruta y el más importante de Cataluña. Edificio de belleza singular que ha conservado ininterrumpidamente la comunidad durante más de 850 años.

 

Monastir Vallbona de les Monges

Portalada Monasterio de Vallbona

 

El monasterio, con una arquitectura de transición de romántico a gótico, sorprende por la austeridad y sencilleza. Destaca su Sala Capitular, del siglo XIV, dónde están enterradas varias abadesas y por donde se accede a la iglesia. En ésta se encuentran los sepulcros de Violante de Hungría y Sancha de Aragón.

Muy recomendable es la visita al claustro, trapezoidal y con estilos y alturas diferentes en cada ala. Esto es debido a que fueron construidas en distintas épocas. También es curioso el campanario, de planta octogonal. Actualmente el monasterio dispone de una hospedería con 20 habitaciones .

 

Ruta del Cister Vallbona

Reproducción de cómo era la vida en el Monasterio

 

En la comarca de l’Urgell también se puede visitar la iglesia románica de Santa Maria d’Agramunt y el Palau dels Marquesos de la Floresta de Tàrrega.

Información práctica

La Ruta del Cister consta de 3 Monasterios, una ruta circular de 100km.

Si compras el ticket para los 3 monasterios cuesta tan solo 12€.

Para más información sobre la ruta podéis visitar la página web de la Ruta del Cister

 

Cómo llegar

Si vienes desde fuera de Cataluña, una opción es volar hasta el Prat de Llobregat o hasta el aeropuerto de Reus, y desde allí alquilar un coche para desplazarte con libertad por la zona.

Si vienes en coche, la autopista AP-2 tiene tres salidas que te acercaran a los monasterios:

  • Salida 11 Santes Creus-Valls-Vila-rodona
  • Salida 10 Santes Creus-El Pla de Santa Maria-Valls
  • Salida 9 Poblet-Vallbona de les Monges-Montblanc – Tárrega

También a través de la A-2 Barcelona Lleida, la N-240 Tarragona – Lleida, o por las carreteras radiales C14, C15 y C25 donde deberemos coger las siguientes salidas:

  • C-13 Lleida – Vielha / C-14 Reus-Andorra
  • C-25 Eje transversal Girona-Lleida

Si os apetece caminar también tenéis la opción de visitar los tres monasterios a través del GR175.

El GR 175

El GR 175 La Ruta del Cister, forma parte de la extensa red de senderos balizados de Europa y es el único sendero que enlaza los tres monasterios cistercienses más importantes de Catalunya: Santes Creus, Poblet y Vallbona. Un paseo por la historia de sus pueblos y sus maravillosos paisajes. Transcurre por las comarcas del interior de Catalunya: el Alt Camp, la Conca de Barberà y el Urgell.

El recorrido pasa por el interior de espacios protegidos como el Paraje Natural de Poblet, las montañas de Prades y el Tossal Gros de Miramar. Además de caminar por sierras divisorias como la sierra del Tallat y la sierra de Comaverd. Este itinerario es recomendable para personas acostumbradas a hacer travesías de varios días. Al ser una ruta circular permite empezar y finalizar en cualquier lugar y se puede realizar en ambos sentidos de la marcha indistintamente.

post a comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies