
Situado en el corazón del Collsacabra y en el extremo nororiental de la comarca de Osona, encontramos uno de los pueblos con más encanto de Catalunya. Y no solo por su patrimonio medieval, sino por los bellos paisajes que podemos disfrutar a su alrededor. Hablamos del municipio de Rupit y Pruit que está a caballo de las comarcas de la Garrotxa y la Selva. Está formado por el núcleo de Rupit y un conjunto diseminado de masías, conocido con el nombre de Pruit.
A poco más de 100 kilómetros de Barcelona, merece la pena hacer una excursión a este hermoso pueblo que te encandilará por su historia y su entorno.

Vistas de Rupit desde la Ermita de Santa Magdalena
Qué hacer en Rupit
Puente Colgante de Rupit
Uno de los símbolos de Rupit, y de los lugares más visitados es su famoso puente colgante. Para adentrarte en el casco histórico primero tendrás que cruzar este famoso puente colgante sobre la Riera de Rupit. Fue construido en 1945 por tres artesanos rupitencs con el objetivo de salvar el arroyo que, formando un desfiladero rodea la población de Rupit. Con el tiempo, el puente se ha convertido en un atractivo más para los visitantes, que no se dejan perder la emoción de cruzar un puente que cuelga. Eso sí, respetad la inscripción que encontramos en la entrada del puente: No está permitido balancearse ni pasar más de 10 persona a la vez, aunque la estructura del puente es perfectamente segura, mejor respetarlo para su seguridad y conservación.

Puente Colgante de Rupit
Iglesia de Sant Miquel
Su origen es del siglo XIII, pero posteriormente ha tenido varias remodelaciones. La actual iglesia es de estilo barroco con elementos neoclásicos y fue construida entre los siglos XVI y XVII. Es sorprendente su estilo barroco y su fachada blanca, las cuales contrastan con la arquitectura de piedra del resto del pueblo. El retablo interior, de estilo barroco, es de 1633, y el campanario construido a principios del siglo XIX, desde el que debe haber unas vistas espectaculares del pueblo.
Plaza Mayor
Justo después de la iglesia entramos en la plaza Mayor, donde está el Ayuntamiento y la escuela del pueblo. Aquí, si nos fijamos, en el número 3 de la plaza, encontraremos una ventana gótica que podemos ver reproducida en el Poble Espanyol de Barcelona.
La pequeña plaza se encuentra llena de balcones engalanados, tiendas de estilo rústico y Can Sallent, un bar ideal para sentarse a hacer una cerveza.
Desde la plaza Mayor se disfruta de unas vistas únicas a la ermita de Santa Magdalena.

Plaza Mayor de Rupit
Calle del Fossar
Se trata de la calle más característica de Rupit. Su nombre proviene del antiguo cementerio. En su inicio encontramos una cruz hecha por otro artesano rupitenc. Es una calle empinada y escalonada hecha de piedra y que te llevará a la parte más alta del pueblo. En ella se puede comprobar toda la maravilla arquitectónica, genuina y rústica de Rupit. Un lugar destacado es la gran roca que se alza sobre la calle y algunas de sus casas, lugar donde se ubican los restos del pequeño castillo medieval de la Familia Cardona, del año 1040 y para cuya construcción se aprovechó la fortificación natural de la roca. Con anterioridad aquí debió existir una fortificación de los visigodos.

Inicio de la Calle del Fossar
La plaza dels Cavallers
En lo alto de la calle del Fossar y donde arranca el difícil camino que ascendía a la fortaleza roquera, se abre la plaza de los Caballeros. En tiempos remotos era el lugar de reunión y de tertulia de la gente distinguida.
Qué más ver
- Ca l’Apotacari, o la ferretería, que tiene un portal adintelado espectacular y de gran singularidad arquitectónica.
- Notaría Soler, un edificio que muestra la importancia de la ciudad, sobre todo durante los siglos XVI y XVII.
- El Molí d’en Marandes, uno de los pocos molinos que sobrevivieron a la riada de 1940 y una de las construcciones más antiguas de Rupit. Los molinos estuvieron presentes en Rupit desde el siglo X. En su momento llegaron a haber hasta 12, pero la mayoría acabaron destrozados por las riadas de 1940. Uno de los pocos que se salvaron fue el molino de Marandes, un molino harina del siglo XVII que estuvo en activo hasta el 1962. Se dedicaba a moler grano para el ganado. Los otros molinos que no tuvieran tanta continuidad eran molinos para moler trigo, maíz, papillas, etc.
Que ver en los alrededores de Rupit
Salt de Sallent
Después de cruzar el pueblo de Rupit, a 3 kilómetros, encontramos el Salt de Sallent, con una caída de 100 metros, única en Cataluña, y que finalmente desemboca en el embalse de Susqueda. La excursión dura poco más de media hora. Parte del pueblo (un cartel antes de llegar a la Plaza Mayor indica el camino) y siguiendo la riera el camino te conduce hasta la preciosa cascada. En época de lluvias tiene bastante agua y resulta espectacular. Eso sí, el terreno está más resbaladizo e incluso nos podemos encontrar con algunas zonas llenas de barro y agua (o el camino cortado). En pleno agosto es más probable que encuentres un chorro de agua. Aun así, merece la pena el paseo. También hay un mirador muy cerca que permite contemplar en su magnitud una espectacular panorámica donde podemos destacar L’Agullola, formación rocosa que se separa del riscal de Collsacabra.

Salt de Sellent
Ermita de Santa María Magdalena
Situada a las afueras de Rupit encontramos esta pequeña ermita dedicada a Santa María Magdalena, un lugar de fácil acceso y con, quizás, las mejores vistas sobre Rupit. Se puede ir caminando, por un sendero que sale antes de entrar en la plaza Mayor a la izquierda. En dirección a la riera que atravesaremos por el puente medieval de can Badaire.
Las primeras noticias que se tienen de la ermita de Santa Magdalena fechan del año 1660 y es de estilo barroco a pesar de su apariencia fácilmente confundible con el estilo románico. Tiene un altar de piedra en el ábside central y un campanario de espadaña de un solo ojo. Fue restaurada en el año 1973.

Ermita de Santa Magdalena
Cómo llegar a Rupit
En coche:
- Desde Barcelona. Tome la C-17 hasta Vic, allí enlazar a la C-25 dirección Girona, salida 183 dirección Roda de Ter por la C-153. Cruce Roda de Ter dirección Olot, pasará por las entradas del Esquirol y Cantonigròs (sin entrar) y llegará a Rupit.
- Desde Girona. Tome la C-25 dirección Lleida, salida 183 dirección Roda de Ter. En Roda de Ter siga dirección Rupit.
- Desde Vic. Tome la C-153 dirección Olot, atraviese Roda de Ter con direccion Rupit.
- Desde Olot. Tome la C-153 dirección Vic hasta llegar a Rupit.
Aparcamiento
Rupit dispone de un amplio aparcamiento municipal a la entrada del pueblo. Tarifas:
TURISMO | GRATIS / De 0 ‘a 30’
1 € / De 31 ‘a 1h 2 € / De 61 ‘a 2h 3 € / De 2h a 24 h |
AUTOCARAVANA | 7 € / día |
En transporte público:
- Existe la línea de autobuses Barcelona – Vic – Rupit de la compañía Sagalés. Puede consultar los horarios aquí.
Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
Encuentra tu vuelo con AQUÍ
Contrata tu seguro de viaje AQUÍ con un 7% de DESCUENTO
Encuentra tu alojamiento ideal AQUÍ
Consigue AQUÍ 35€ de DESCUENTO en tu primera reserva con Airbnb
Contrata tus traslados desde y hacia el aeropuerto AQUÍ
Descubre las mejores visitas guiadas y actividades con AQUÍ
Descubre las mejores Tarjetas para viajar
Cambia dinero al mejor precio AQUÍ
Internet allí donde viajes AQUÍ con un 5% de DESCUENTO
Alquila AQUÍ un coche al mejor precio