
A tan solo un par de horas de Medellín, se encuentra uno de los pueblos más lindos y colorados de toda Colombia. Quizá más colorado que lindo (ya que hay pueblos tremendamente hermosos por el país cafetero!). Estamos hablando ni más ni menos que de Guatapé, el pueblo de zócalos.
Llegábamos a éste después de pasar una larga jornada por la capital de Antioquía. Y, si bien es cierto que se pueden hacer excursiones de un día hasta Guatapé desde Medellín, nosotros tan solo poner un pie en el pueblo decidimos hacer noche y disfrutar de su encanto antes de poner rumbo al Eje Cafetero.
¿Qué hacer en Guatapé?
Descubrir sus famosos zócalos
La historia de los zócalos de Guatapé se remonta a principios del s.XX. Sin embargo, antes de convertirse en obras de arte, los zócalos tenían una utilidad y esa era la de proteger las casas de la voracidad de las gallinas y de la humedad.
No fue hasta 1920 que José María Parra Jiménez, alias “Chepe”,pintó los zócalos con motivos de ovejas. Fue el pionero de los zócalos en Guatapé, al convertir las cargas de cemento en lienzos públicos. Con los años, los demás habitantes fueron decorando sus casa con motivos religiosos, culturales o con sus oficios.

Los colores invaden las calles de Guatapé
Un icono identitario pero que cumple con una funcionalidad básica y es la de la protección de las fachadas.
Se ha convertido en un elemento cultural patrimonial y arquitectónico conocido en todo Colombia y un atractivo turístico también para los millones de extranjeros que visitan cada año el país.
La reinvención de Guatapé
Lo que hoy admiramos todos los visitantes que nos asomamos por Guatapé, hace 50 años era totalmente distinto. El embalse que rodea gran parte de esta zona es un embalse artificial que se creó en los años 70. En su momento, Guatapé y El Peñol, eran pueblos agrícolas que basaban su economía en el campo. Con la llegada del embalse, muchos vieron truncadas sus vidas y tuvieron que irse o reinventarse para poder salir adelante.
Por suerte, alguien como el ‘Chepe’ tuvo la genial idea de comenzar con una tradición que ha hecho que el pueblo aparezca en los must de casi todo viajero que pise el país cafetero.
En la Calle del Recuerdo (la que veis en la foto de encima) podéis ver la historia explicada en los paneles que encontraréis a lo largo de ésta.
Plazoleta de los Zócalos
Uno de los lugares más transitados de Guatapé por su diseño colorido que lo hace el lugar ideal para el postureo instagramer :D.
Bromas aparte, en las escalinatas coloridas de ésta podemos encontrar una representación pictórica de la flora, la fauna y las tradiciones de los habitantes a lo largo de su historia. Es habitual encontrar alguna banda de música tocando y animando el ambiente. Además, alrededor de la plaza encontrarás innumerables tiendas para llevarte algún recuerdo de Guatapé.

Plazoleta de Zócalos
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Situada en frente del Parque Principal encontramos esta bonita iglesia de estilo grecorromana que por la noche es iluminada con diferentes colores.
La primera parte de la iglesia se inaugura en 1867, año en que el pueblo fue erigido como municipio.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Piedra del Peñol
También conocido como Peñón de Guatapé, se trata de un enorme monolito de 220 metros de altura situado a varios kilómetros del pueblo.
Para subir hasta lo alto debemos superar los 702 escalones (no, no hay ascensor…) que se pueden eternizar en un día de mucho calor o si llegas a una hora punta de visitantes. Nosotros fuimos a primera hora de la mañana para que ni una cosa ni la otra nos impidiera disfrutar de las vistas desde lo alto de esta.
Luís Eduardo Villegas López fue la primera persona en escalar el monolito en 1954 y en el recinto podemos ver una estatua en su honor.

Piedra del Peñol

Los malditos escalones que hay que subir hasta la cima…
Merece la pena el esfuerzo para ver las increíbles panorámicas que podemos disfrutar en lo alto del Peñol. En la cima, también podemos encontrar varios bares para sentarse y tomar un refresco/birra después del cansancio de la subida.

Alba observando las imponentes vistas

¡¡Casi en la cima!!!
El precio de la entrada es de 18.000COP.
Actividades Acuáticas
Las consecuencias de la creación del embalse en su momento fueron nefastas para muchos habitantes de la zona. A día de hoy, sin embargo, ha creado un nuevo modelo de negocio en donde los turistas pueden disfrutar de múltiples actividades por sus aguas. Los deportes más practicados son el canoa, kayak y vela. Aunque también podéis disfrutar del windsurf, flyboards, hoverboards y otro tipo de embarcaciones más recreativas.
¿Qué no hacer en Guatapé?
Cuando la serie Narcos apareció en nuestras vidas (¿?¿?nadie había leído nada acerca de Pablo Escobar antes?¿?¿) millones de personas pensaron que lo mejor que le podían hacer a Colombia era visitarla para revivir el espíritu del sádico narcotraficante paisa. Lejos de eso, lo que está ocurriendo es que la herida sigue supurando y no cicatriza. Hay a muchas personas que ya les va bien, ya que es un negocio para ellos poder ofertar Tours por supuestas villas del narco en los alrededores de Guatapé. Sin embargo, si las haces, estarás haciendo un flaco favor a una sociedad que intenta pasar página y no perpetuar en la cúspide a un asesino.
¿Dónde dormir?
La cercanía de Guatapé con Medellín, hace que cientos de miles de turistas hagan un visita de un día para poder descubrir sus famosos zócalos y el Peñol. Sin embargo, y como ya os hemos dicho que nos ocurrió, vale la pena quedarse un día para poder gozar bien del pueblo.
Nos hospedamos en el Hotel Real Guatapé, un hotel en la calle principal que no era nada del otro mundo, pero suficiente para lo que necesitábamos. Con lo turístico que es Guatapé, no os costará encontrar cientos de alojamientos que se adapten a vuestras necesidades (y/o caprichos) 😛
¿Cómo llegar a Guatapé desde Medellín?
Hay varias alternativas a la hora de llegar a Guatapé desde la capital de Antioquía.
La que utilizamos nosotros fue (la más económica, obvio!) el Bus. Por unos 15.000COP (4,20€) el autobus te deja en la entrada del pueblo en un trayecto que dura aproximadamente 2 horas. Salen desde la Terminal del Norte de Medellín y las principales compañías son Sotrapeñol y Sotrasanvicente.
También puedes contratar una excursión de un día a Guatapé desde Medellín: