
Con la tristeza por la cercanía del final del viaje por Colombia, dejábamos Popayán y nos dirigíamos a nuestro último destino antes de volver a Bogotá para tomar el vuelo de regreso a Barcelona.
Llegábamos a San Agustín con la mente fijada en los restos arqueológicos precolombinos de los que tanto habíamos leído antes de viajar. Lo que no sabíamos, es que esta zona nos atraparía tanto hasta el punto de dudar si volver o no a casa 😀
San Agustín se encuentra en el suroeste de Colombia; y más concretamente, en el departamento de Huila. A simple vista puede parecer un pueblucho más de los tantos que hay en Colombia y en todo el mundo, sin embargo, desde aquí se pueden realizar excursiones y actividades para disfrutar del entorno de la región, que te dejarán con ganas de más!
Por supuesto, la mayor parte de turistas que llegan hasta aquí vienen para poder contemplar más de cerca uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la era precolombina. Pero si rascas un poco más, descubrirás cosas como las que te contamos a continuación 😉
Qué ver y hacer en San Agustín
Parque Arqueológico de San Agustín
El parque Arqueológico de San Agustín es uno de los espacios arqueológicos más importantes de Sur América, y fue declarado como patrimonio histórico y cultural de la humanidad por la UNESCO en 1995. Es considerado la necrópolis más extensa de América, siendo uno de los yacimientos indígenas más antiguos, grandes e importantes del mundo. La monumentalidad de las estatuas y de las tumbas de piedra refleja un complejo sistema de pensamiento de estas culturas desconocidas que entendían y explicaban el mundo a su manera, inmortalizándolo en las piedras.
El Parque Arqueológico de San Agustín se creó oficialmente en 1935 y está conformado por diferentes espacios:

Alba en una de las Mesitas del Parque Arqueológico
El Museo Luis Duque Gomez, con varias salas de exposiciones donde se muestran testimonios de los diversos grupos que habitaron la región en los diferentes periodos (arcaico, formativo y clásico) a lo largo de casi 6,000 años.
El Bosque de las Estatuas, un recorrido de unos 700 metros donde se encuentran una recopilación de esculturas traídas de diferentes rincones del país y puestas en un exuberante bosque con fauna de la región.

Igna, para variar, haciendo el tonto 😀
Mesitas A, B y C: En estas se encuentran sitios funerarios como tumbas, montículos que fueron construidos de manera artificial. Además, és aquí donde se localizan las esculturas más famosas del parque como: el Águila o el Dios del Sol.
Fuente Ceremonial del Lavapatas: Una obra de las más curiosas, pues sobre un lecho de roca se plasmaron una serie de figuras, canales y piletas. Se cree que aquí se realizaban ceremonias a la vida, ya que el agua se considera símbolo de la existencia.

Fuente de Lavapatas donde podemos ver tallas sobre la piedra.
Alto del Lavapatas: Es uno de los lugares de mayor importancia dentro del parque ya que aquí se encontraron vestigios de una vivienda de la época precolombina. Además desde aquí arriba tendrás una panorámica 360º del macizo colombiano.
Con el pase del Parque Arqueológico de San Agustín, también está incluido el acceso al Alto de los Ídolos y el Alto de las Piedras, dos parques independientes ubicados en el municipio de San José de Isnos.
Alto de los Ídolos
El Alto de los Ídolos queda a 4 km de San José de Isnos y aquí encontramos un número elevado de esculturas, tumbas en piedras y cerámicas con figuras de colores todavía en buen estado. Además de la estatua más alta de todas las encontradas con 7 metros de altura.

Tumba en el Alto de los Idolos
Alto de las Piedras
El Alto de las Piedras es un lugar sagrado y fue parte de un centro ceremonial. El terreno se encuentra en forma de medialuna similar al Alto de los Ídolos con varias esculturas y monumentos funerarios. Esta ubicado en la misma ruta que conduce hacia el Salto de Bordones y se puede visitar por libre o con alguna excursión con las agencias turísticas de San Agustín
El Purutal
Situado a 7,2 kilómetros de San Agustín encontramos otro parque arqueológico, donde podemos ver dos templos dolménicos con estatuas policromadas con los colores originales: amarillo, blanco, rojo y negro. De los elementos de color destaca en una de ellas, el antifaz o mascara pintada que corresponde con la colorida cabeza del ‘Rey Gallinazo’
La Chaquira
La Chaquira (que no Shakira :P) es un sitio arqueológico rural ubicado a solo 4,5km de San Agustín donde podemos ver la figura de una mujer tallada en una gran roca con sus brazos levantados, mirando hacia el oriente del cañón. A su alrededor también se pueden encontrar diferentes relieves que representan rostros humanos y, aparentemente, figuras de animales.

La Chaquira aparentemente bailando el Waka-Waka
Otro de los puntos que le otorga magia a este lugar es que estas rocas talladas no fueron excavadas ni tampoco forman parte de ningún entierro funerario, simplemente se esculpió aquí. Desde La Chaquira podemos apreciar el imponente cañón del magdalena, y el paisaje que lo rodea, con varias cascadas por los alrededores.
Para llegar hasta este sitio se puede ir fácilmente caminando por libre, pero también puedes hacerlo con guía.
View this post on Instagram
La Pelota
La Pelota es un sitio arqueológico situado a 7 kilómetros de San Agustín y a 5 km de La Chaquira. Formado por una pequeña meseta en la cual se encuentran los restos de un centro ceremonial del pueblo escultor.
Parque Arqueológico y Museo de Obando
Ubicado a 15 km del casco urbano de San Agustin se haya el Parque Arqueológico Museo de Obando. Aquí se encuentran urnas funerarias y grutas que fueron aposentos sagrados. Se construyeron unas escaleras que descienden hasta ellas y en algunas se puede acceder a su interior. También hay un pequeño museo donde se exhiben piezas de alfarería, vasijas de barro, réplicas de piezas en oro encontradas y pinturas que evocan el estilo de vida esta antigua cultura.
Un dato curioso es como descubrieron estas urnas funerarias. Fue en 1992, cuando un camión cargado de panela (producto gastronómico típico) se encontraba en la plaza principal de Obando cuando se le hundió una rueda sobre lo que, después descubrirían, era una tumba.
El Estrecho del Río Magdalena
El río magdalena es considerado el río más importante de Colombia y, a lo largo de sus 1,528 kilómetros que recorren todo el país antes de desembocar en el Atlántico, tiene su tramo más angosto en San Agustin. Cuando el río llega a este lugar mide 15 metros de ancho y al pasar entre estas grandes rocas se ve reducido en su parte más estrecha a solo 2,20 metros.

Estrecho de Magdalena
El estrecho del río magdalena está ubicado a 15km de San Agustin. Se puede llegar en vehículo particular, en transporte público desde el pueblo o con alguna de las agencias de turismo locales que ofrecen un tour por algunos de los sitios más turístico.
Salto de Mortiño
Después de tanto resto arqueológico, ¿que tal un poco de naturaleza en estado puro? En esta misma región se encuentra el Salto del Mortiño, un acantilado de 200 metros de altura por donde pasa el río del mismo nombre poco antes de desembocar en el río Magdalena. Se precipita en forma de cola de caballo en medio de un llamativo paisaje de montaña y las cascadas de Suaza, un conjunto de saltos, cascadas y rápidos que en total suman 105 metros de desnivel.

Salto del Mortiño
Salto de Bordones
Si piensas que el Salto de Mortiño es espectacular es porque todavía no os hemos hablado del Salto de Bordones. Esta maravilla de la naturaleza se forma del río Bordones y tiene una caída de 400 metros.
Es posible llegar a pie hasta la base a través de un sendero. Nosotros, sin embargo, no pudimos bajar debido al timing de la excursión que contratamos. Hay varios miradores desde donde poder inmortalizar la imagen de la cascada. Nosotros lo vimos desde la terraza del Bordones Hotel. Aunque también descendimos un poco el camino para contemplarlo más cerca.

Salto de Bordones
Prueba el Tejo, el deporte nacional colombiano
Si ya de por sí San Agustin nos dejó el mejor sabor de boca de todo el viaje, cuando descubrimos el Tejo, pusimos la guinda al pastel. Si no sabes de que estamos hablando, no te preocupes, es normal. El Tejo es el deporte nacional de Colombia y consiste en lanzar un disco metálico grueso (de unos 700 gramos, aunque puede variar su peso) a unas canchas de arcilla localizadas a cierta distancia (puede llegar a 20 metros). ¿Y dónde está la gracia? Pues bien, la gracia está en ser lo más preciso posible para darle a unos triangulitos que forman un círculo en medio de la arcilla y que estallan cuando les golpea el disco metálico, ya que están rellenos de pólvora. No os preocupéis que la explosión no puede dañar a nadie, aunque sí te vas a llevar algún susto cuando no sabes de qué va el tema y llegas allí. G
Gana el que consigue más puntos… Aunque viendo como bebían algunos jugadores creíamos que sería el último que cayera por embriaguez.

Parroquianos jugando al Tejo en San Agustín.
Adrenalina pura con el Cannopy San Agustín
Si lo que te gustan son las emociones fuertes, aquí podrás disfrutar de una experiencia única. Una tirolina de 400 metros de longitud con una caída de 350 metros, casi nada! Y por si eso fuera poco, también puedes quedarte colgado después de haber preparado tu hamaca en medio del cable. La verdad es que teníamos muchas ganas de hacerlo pero estábamos ‘cagaos’. Incluso nos despedimos de nuestros padres, por lo que pudiera pasar… Sin embargo, después de hacerlo, fue una de las experiencias más bonitas que recordamos por Colombia.
Los encargados de realizar estas actividades son Adrenalina Extrema Huila, una empresa que además realiza otro tipo de experiencias como: rafting o alojamiento en unas cabañas al filo del cañón (literalmente), entre otras.
Visita la finca cafetera Coffee Mujer
Se pueden encontrar muchos cafetales por los alrededores de San Agustín. Volviendo de un largo día de excursión, decidimos hacer una parada aquí ya que nos habían hablado de esta granja cooperativa. Se trata de una organización que fomenta el bienestar, la participación y la inclusión femenina en la caficultura comprometida con la sostenibilidad ambiental. En ella, nos explicaron el proceso de elaboración del café y pudimos degustar el producto de primera mano. Si lo deseas, puedes ir tu mismo a tostar y moler la cantidad deseada que te quieras llevar. El café, por cierto, era delicioso!
Aprende cómo se hace la Panela
En la ruta que contratamos para ver varios Parques Arqueológicos y los Saltos, tuvimos la ocasión también de conocer de cerca como se prepara la panela. Y es que no entraba en los planes, pero después de tomarla tanto durante el viaje, teníamos la curiosidad de ver como se hacía, sin aditivos. El proceso (y las instalaciones) era bastante rudimentario. Sin embargo, fue uno de los momentos más dulces que recordamos del viaje. A Igna le gustó tanto que se llevo para casa 2kg de panela recién hecha en la mochila.
Si tenéis ocasión, pasad a echar un vistazo ya que es bastante curioso. Además, tendréis ocasión de comprarla más barata que en los mercados 😀
¿Dónde comer en San Agustín?
Como cada departamento de Colombia tiene sus especialidades, Huila no podía ser diferente. En los días que estuvimos, pudimos probar diferentes especialidades como el Asado Huilense o la Mojarra frita. Si eres de comer de puestos ambulantes podrás encontrar varios por el pueblo donde comer unas riquísimas Arepas. Y si eres de los que les gusta probar platos especiales, atrévete con el Cuy Asado (nosotros no pudimos…).
Nosotros comimos en varios lugares recomendados por los autóctonos y por el propietario del Hostal Bambú. Entre ellos destacaríamos: Restaurante Leños García, DondeRichard y HumusSapiens. Los dos primeros son de comida local y el tercero de cocina del medio oriente (un capricho de un día).

Algunos de los platos que probamos en San Agustín
¿Dónde dormir en San Agustín?
Al ser el final del viaje, calculamos pasar un par de noches por San Agustín. Sin embargo, al ver que no podríamos dirigirnos al Pacífico para ver ballenas, pactamos desde Cali hacer una noche más en Huila (y acertamos).
Un colega de Barcelona nos habló de un amigo suyo que, después de viajar durante un tiempo, se estableció en esta pequeña localidad del sur. Así que decidimos ir a verlo y vaya si acertamos.
Se trata del Hostal Bambú, un hostel que gestiona Gerard, un simpático catalán junto a unos socios, y en el que vas a poder disfrutar de un ambiente distentida hasta momentos de relax estirados en las hamacas y con las preciosas vistas desde lo alto de su terraza. La relación calidad/precio es de lo mejor que encontrarás por allí.