
Después de visitar Medellín y Guatapé, seguíamos nuestra ruta por Colombia hacia el Eje Cafetero. Una zona declarada Patrimonio de la Humanidad en 2011 por la belleza de su entorno natural y la cultura representativa de esta región cafetera.
Como de costumbre, no teníamos previsión de cuanto tiempo nos íbamos a quedar…que la cosa vaya fluyendo, y ya se verá 😀
Al llegar muy temprano con el bus, pudimos ponernos en marcha desde primera hora de la mañana para explorar lo que esta región podía ofrecernos.

Callejeando por Salento
¿Qué ver y hacer en el Eje Cafetero?
Salento
Como otros muchos viajeros, utilizamos Salento como campo base para poder movernos por los alrededores del Eje sin mayores problemas. Nos resultó tan bonito y cómodo, que finalmente nos quedamos las 2 noches que decidimos pasar por esta zona del país. Las calles de Salento, como tantos otros pueblos colombianos, se caracterizan por sus coloridas fachadas que hacen las delicias para todos aquellos que quieran llevar una llamativa postal.
Plaza de Bolivar
¿Cómo? ¿?¿Que la plaza principal del pueblo lleva el nombre del libertador venezolano?¿? ¡No me lo puedo creer!
Fuera de coñas, se trata del epicentro de la actividad cultural y social del pueblo. También encontramos los edificios más representativos de la arquitectura colonial. Entre ellos destaca la iglesia de Nuestra Señora del Carmen. La plaza está rodeada de palmeras y en el centro destaca una figura de Simón Bolivar.

Iglesia Nuestra Señora del Carmen
Además de restaurantes, bancos y tiendas artesanales, en la plaza también encontramos la mayoría de Willis ( 4×4 utilizados como transporte público para moverse por la zona) y una caseta para comprar los billetes. Desde aquí NO salen los Willis para ir al Valle de Cocora.
Cabe destacar que los días que pasamos por Salento, coincidió con una iniciativa que nos encantó. Se trata de un festival de música llamado Recicla por el Rock, donde los asistentes no tenían que pagar entrada, sino llevar 3kg de material reciclable. Si queréis saber más sobre quién lo organiza, aquí.
Calle Real (o Carrera 6)
La calle más popular de Salento. Su tramo comienza desde la Plaza Bolívar y atraviesa todo el pueblo hasta llegar a las escalinatas del cerro Alto de la Cruz. El colorido y la decoración de las fachadas y balcones es lo más destacado de una calle repleta de restaurantes, tiendas de regalos y artesanía… Una gozada para los amantes de la fotografía.

La colorida Calle Real
Mirador Alto de la Cruz
Más de 250 escalones separan el final de la Calle Real hasta lo alto del cerro Alto de la Cruz. Un agradable ejercicio para tus piernas y culito que se verán recompensados por las vistas que podremos divisar desde el mirador de todo Salento y sus alrededores.

Vistas desde el cerro Alto de la Cruz
Mirador de Salento
Otro mirador al cual podemos llegar desde la Carrera 4, en donde termina; o bien por un caminito que conecta con el mirador Alto de la Cruz. Desde éste, podemos observar unas hermosas vistas opuestas al pueblo. A lo lejos también vemos el Parque Nacional Natural de Los Nevados.

Vistas desde el mirador de Salento
Valle de Cocora
¡Una de las joyas del departamento de Quindío! Aquí podrás ver en todo su esplendor el árbol nacional de Colombia, la Palma de Cera. Y junto a éstas, unos paisajes naturales con tantas tonalidades de verde que te será difícil no pararte unas cuantas veces a observar y fotografiarlos.

Igna con de moco por el viento
Además de una flora muy variada, el valle de Cocora cuenta con una gran diversidad de fauna. En él se pueden encontrar tapires andino, osos de anteojos e ¡incluso pumas! (otra cosa es que tengamos la ‘suerte’ de toparnos con ellos 😛 ). También se pueden avistar especies como el cóndor andino, el tucán celeste y colibrís, entre otros. Estos últimos los podemos ver a cientos en una granja de colibrís (previo pago de 5.000COP).
La visita al valle de Cocora te puede llevar todo el día, dependiendo de lo que queramos ver, claro. Lo recomendable es ir temprano y comenzar la ruta que prefieras para que evitar comenzar cuando el sol aprieta más.

Vistas generales del Valle de Cocora
¿Cuánto cuesta la entrada al Valle de Cocora?
No hay que pagar una entrada en sí, lo que sí que tenemos que pagar son unos ‘peajes’ por atravesar los diferentes terrenos a sus respectivos dueños y así poder llegar a los lugares más emblemáticos de la zona.
Nosotros pagamos 2 peajes: uno de 3.000COP y otro de 2.000COP.

Esperando que Alba se caiga 😀
¿Cómo llegar al Valle de Cocora desde Salento?
Como escribíamos encima, para moverse por los diferentes rincones del Eje Cafetero, hay buses que conectan las ciudades más importantes de este. Sin embargo, lo más común es moverte con los Willis. Desde Salento salen estos 4×4 cada cierto tiempo (preguntad en la plaza principal o en vuestro hostal para salir de dudas) que te dejan en el parking principal del Valle. El precio de éstos es de 4.000COP (1,10€ aprox).
Granjas Cafeteras
Si, estás en el Eje Cafetero. Lo ideal sería conocer más de cerca uno de los productos más consumidos en el mundo y del que Colombia es el 3er país productor (después de Brasil y Vietnam). Así que, escoge una de las diferentes granjas que podemos encontrar en los alrededores de Salento y prepárate para descubrir cómo se produce el café que consumimos diariamente.

Campos de café
Quizá por la cercanía y/o por el desconocimiento de otras granjas, fuimos a parar a Las Acacias Coffee Farm. En esta nos explicaron las variedades de café arábigo que se siembran por estas tierras, así como el proceso de elaboración. Hay que decir que la mayor parte del café que se cultiva y recolecta en todo el país es para exportar. Dejando el producto de menos calidad para el consumo propio colombiano.
Después del tour explicativo, puedes degustar una taza del producto autóctono con unas bonitas vistas de los cafetales.
El precio de esta granja era de 10.000COP y se puede llegar con Willi desde la Plaza Bolivar de Salento por 6.000COP (ida y regreso).
Cascada de Santa Rita
Puesto que no nos quedaba mucho tiempo después de visitar el Valle de Cocora y los rincones de Salento, decidimos hacer una pequeña excursión hasta estas cascadas situadas a las afueras de Salento. Debemos advertiros que no hagáis el pardillo como nosotros e id con tiempo para que no os oscurezca a la vuelta. Ya que los buses no pasan con mucha frecuencia y la carretera de vuelta al pueblo, no cuenta con farolas ni arcenes para hacerlo con tranquilidad.

Cascada de Santa Rita
Dicho esto y a pesar de las circunstancias, es una excursión que merece la pena. Situada dentro de la Finca de Santa Rita podemos seguir varios senderos hasta encontrarnos con esta cascada y con varias piscinas naturales. Ideales para refrescarnos en un día caluroso en un entorno natural de lujo.
Aquí también encontramos una zona de acampada y un pequeño bar/restaurante donde tomar algo si quisiéramos.
Como en el valle de Cocora, debemos pagar una entrada/peaje a la finca de 5.000COP.
¿Dónde Dormir en Salento?
Pocas veces hemos encontrado un lugar en el que nos hayamos sentido tan a gusto como en el Estrella de Agua. Se trata de un hostal situado a dos calles de la Plaza Bolivar que cuenta con unas habitaciones bien equipadas, con desayuno incluido y un jardín con cocina para todo aquel que quiera prepararse se propia comida. Además, está la opción de acampar, si buscáis un alojamiento más económico.
¿Dónde comer en Salento?
Es posible que no probáramos tantos locales como hubiéramos deseado por el tiempo que pasamos a alló. Al pasar gran parte del día en el Valle de Cocora, y encontrar puestecitos callejeros de comida en la Plaza Bolivar, tan solo comimos en dos restaurantes en Salento. Eso sí, uno de ellos, totalmente recomendable. Se trata de El Rincón de Lucy, un pequeño local que hace esquina situado en la Calle Real y regentado por lugareños. Allí podremos probar platos típicos colombianos y de la región de Quindío por un precio muy asequible. En el mapa de debajo podréis comprobar su ubicación 😉
Cómo llegar desde Medellín en Bus
Como comentábamos al principio de la entrada, llegamos bien temprano a Salento. Y es que decidimos hacer el trayecto de noche, para poder dormir en el bus y llegar de madrugada a nuestro destino. Sin embargo, debéis saber que los buses no llegan directamente a Salento, sino a Armenia, capital del departamento de Quindío. Desde allí deberéis coger una buseta para llegar a Salento. Precio: 4.500COP (1,25€).
Hay varias compañías que hacen el trayecto de la capital de Antioquía a Armenia: Flota Occidental y Areuca. Nosotros fuimos con la primera, ya que salen a cada hora y nos dieron más facilidades. El precio fue de 47.000COP (13€ aprox). Normalmente los buses salen desde la Terminal Sur de Medellín. Para más info, aquí.
Descubrir Viajando
Genial post! Ha quedado todo apuntadito
Nosotros iremos varios días y nuestro plan no era dormir en Salento, pero viendo a la cantidad de sitios que se puede llegar andando, intentaremos dormir allí almenos 2 noches también!!
Una pregunta: En el bus nocturno realmente se puede dormir? Es que me imagino un típico asiento de bus en una carretera de curvas y ya me mareo de pensarlo… y encima pone que solo tardan 6 horas, así que tampoco da tiempo de dormir más de 4-5 horas, no?
Muchas gracias y un saludo pareja! ✈️
Gazpacho y Mochila
Buenas guapos!!
Nosotros íbamos a dormir en varios sitios, pero después de hablar con gente que había estado por aquí y de haber leído varios blogs, decidimos quedarnos en Salento y movernos desde allí. Todo depende del tiempo que tengáis 🙂
El tema del bus, sí que es verdad que el trayecto es relativamente corto para lo que es un bus nocturno pero nosotros fuimos la mar de bien. Pudimos dormir y eso que yo (Igna) soy bastante peculiar para dormir en buses jejeje. Y si dormís poco, siempre podéis echar una siestecilla cuando lleguéis 😛
Si necesitáis cualquier cosa, ya nos diréis!
Un abrazo!