
Grecia con toda su grandeza geográfica e histórica cuenta con lugares y leyendas como pocos países. Puede que las colinas de Meteora nos transporten a otro planeta. Puede que sus famosas islas nos trasladen a otros paraísos tropicales. Sin embargo, hay algo que nos hace permanecer aquí y nos recuerda donde comenzó toda nuestra historia como civilización occidental: La Acrópolis de Atenas.
Que ver en la Acrópolis
Sabemos de sobras lo que vas a ir a ver en la Acrópolis, pero como no solo hallarás el Partenón y el Erecteion, te mostramos otros puntos de interés que no debes perderte en tu visita a lo largo del recorrido.
Teatro de Dioniso
Construido en la segunda mitad del siglo VI a.C., es considerado el primer teatro del mundo y unos de los más grandes de la Antigua Grecia con una capacidad para 16.000 personas. El teatro está situado en la ladera sur aprovechando esa inclinación para construir las gradas. No dejes pasar la oportunidad de caminar entre sus gradas para contemplar los relieves que decoraban la escena.
Como su nombre indica, estaba dedicado al dios del vino y del teatro Dioniso y en el se representaban obras de Esquilo, Sófocles o Eurípides, entre otros.
Stoa de Eumenes
Situado entre el Teatro de Dioniso y el Odeón de Herodes Ático, se trata de un pasadizo fortificado que comunicaba estos dos edificios. Su construcción data del s.II a.C. y originariamente tenía una longitud de 163 metros y 18 metros de ancho. Era el lugar de reunión y paso de los asistentes al Teatro y Odeón
Odeón de Herodes Ático
Enclavado en la ladera sur de la Acrópolis encontramos el Odeón de Herodes Ático, antiguamente cubierto. En este teatro, construido en el año 161, se realizaban representaciones musicales y tenía una capacidad de 5.000 personas. Se trata de la única construcción romana entorno a l’Acrópolis. En la actualidad se siguen llevando a cabo eventos en el Odeón como el Festival de Atenas.
Propíleos
Si accedemos desde la puerta principal lo primero que encontraremos será el Propíleos, las monumentales puertas de acceso a la parte alta de la polis. Esta construcción de Mnesicles, con varias filas de columnas y diferentes niveles de suelo, sólo muestran una pequeña parte de su esplendor. ¡Imaginad como serían en su época!
Templo de Atenea Niké
A la derecha de la Propíleos, y fuera del recinto del Acrópolis, se encuentra el templo de Atenea Niké. Un pequeño templo jónico construido en honor a la diosa Atenea Victoriosa para conmemorar el triunfo de Atenas en la batalla de Salamina. El templo es una reconstrucción de la obra de Calícrates en el 420 a.C.
Partenón
Después de cruzar el Propíleos, por fin encontramos la joya de la corona, el Partenón. Obra de los arquitectos Ictino y Calícrates, se trata de un templo de estilo jónico con más de 70 metros de largo y columnas de más de 10 metros de altura. El templo estaba destinado a venerar la diosa Atenea, aunque posteriormente tuvo diferentes usos religiosos. Durante siglos el Partenón sobrevivió al paso del tiempo en un estado de conservación óptimo. Sin embargo, la suerte cambió en 1687 por un obús lanzado desde un barco veneciano durante la dominación otomana. Y es que el templo se utilizó como polvorín. Con la explosión, el templo perdió el techo y todo lo que vemos a su alrededor. Desde hace ya unos cuantos años, con las labores de restauración y rehabilitación, la estampa habitual del Partenón es verlo rodeado de andamios, lonas y grúas.
De los 128 metros de los frisos originales sobrevivió un 94%, y podemos ver algunas metopas y bajorrelieves de los frisos en el Museo de la Acrópolis y en British Museum de Londres.
Lo que por desgracia ya no podemos ver (y sólo nos quedan las descripciones del historiador Pausanias) es la estatua de la diosa Atenea Partenós. Esta obra de Fidias se trataba de una estatua de 15 metros de altura hecha de marfil y oro.
Algunas curiosidades sobre el Panteón
- ¿Sabías que para que todo se viera más recto y simétrico, el Partenón se construyó con ligeras inclinaciones? Una auténtica genialidad arquitectónica que no se descubrió hasta mediados del siglo XIX.
- Todo el mármol utilizado para la construcción del templo fue traído de una montaña situada a 17 kilómetros de la colina donde fue construido!
Erecteion (Pórtico de las Cariátides)
Ubicado al norte del Partenón encontramos otro de los grandes templos de la Acrópolis, el Erecteion. El templo es famosos por su Tribuna de las Cariátides, con 6 estatuas de mujer haciendo de columna. Debéis tener en cuenta que las 6 figuras que puedes ver en el templo son copias, ya que de las originales, 5 se encuentran en el Museo de la Acrópolis y la sexta en el British Museum.
El templo del rey Erecteo, consagrado a Atenea y Poseidón, se empezó a construir en el año 421 a.C. y se configura de dos partes, con un pórtico norte que tampoco tiene desperdicio. Al igual que en Partenón este también pasó a ser una iglesia paleocristiana así como una iglesia bizantina. Por desgracia, durante la dominación otomana también fue usado como polvorín y voló por los aires.
Información práctica
Entradas para al Acrópolis
Precio
- Precio Adulto: 20€ (en temporada alta de abril a octubre).
- Precio Reducido: 10€ (temporada baja de noviembre a marzo, mayores de 65 residentes en la UE, visitas escolares y estudiantes de fuera de la UE).
- Entrada gratuita: 6 de marzo, 18 de abril, 18 de mayo, último fin de semana de septiembre, 28 de octubre y primer domingo de mes entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo. Además, también tienen entrada gratuita los estudiantes de la UE, menores de 18 años, periodistas y personas con alguna discapacidad.
- Ticket combinado (incluye la Acrópolis y otros 6 lugares): 30€ durante todo el año y 15€ la entrada reducida. Ambas tienen una validez de 5 días.
La entrada incluye la visita a la Acrópolis de Atenas, la Biblioteca de Adriano, Ágora Antigua y su museo, Ágora Romana, Kerameikos y su museo, Liceo (Lykeion) y Templo de Zeus Olímpico. El precio de estas visitas cuesta entre 4€ y 8€ cada una, por lo que el ticket combinado sale a cuenta si tienes intenciones de visitarlos todos. - Athens City Pass: 55€ e incluye la entrada a la Acrópolis de Atenas además de descuentos y traslados al aeropuerto.
Dónde se compran
Taquillas oficiales: encontraremos al lado de ambas entradas. Podemos adquirir tanto los tickets de adulto como los tickets combinados.
Online: Podemos adquirir la entrada desde la web oficial del Ministerio de Cultura o desde plataformas como Musement, donde también encontraremos paquetes con audioguías, visitas guíadas…
Visitas guiadas a la Acrópolis de Atenas
Si no queréis perder detalle durante vuestra visita a la Acrópolis, os recomendamos ferreamente hacer una visita guiada. Para empezar, con la entrada no dan ningún tipo de mapa o información sobre la Acrópoplis, por lo que creemos que es una buena idea el tema de ir con guía. Para ello podéis escoger diferentes formatos: la típica visita con un grupo y un guía en español con el que visitar las ruinas o la entrada con recorrido de audio en el teléfono. Después de valorar las diferentes opciones que teníamos en Musement optamos por escoger la audio guía en el móvil, opción que nos permitía hacer la visita a nuestro aire y ritmo, pero con toda la información necesaria para trasladarnos al pasado e imaginar la esplendor del lugar.
Horarios
Abril– Octubre de 8 a 20h (última entrada a las 19:00)
Octubre – Marzo de 8 a 17h (última entrada a las 16:30)
Cerrado el 1 de enero, 25 de marzo, Domingo de Pascua, 25 y 26 de diciembre.
Cómo llegar a l’Acrópolis de Atenas
El recinto consta de dos entradas, una entrada principal mucho mas directa ya que en apenas 100m llegamos a Propileos. O la entrada secundaria, situada al sur de la colina Acrópolis, por lo que deberemos ascender hasta llegar a Propileos:
Acceso por la entrada principal (oeste)
Metro Monasteraki (líneas 1 y 3) y andas unos 10 minutos atravesando el barrio de Plaka.
Metro Thissio (línea 1) y caminar unos 15 minutos
Acceso por la entrada secundaria (sureste)
Metro Acropoli (línea 2) y andar unos pocos metros hasta la entrada.